Actualmente en Chile, nos encontramos en una situación delicada, en donde estamos en un claro momento de crisis, y a crisis nos referimos con algo que cambia de un estado a otro, que se remece, entrando en la incertidumbre. Lo político, social y cultural en donde habitamos se encuentra en conflicto ciertamente, por tanto, el ser humano es parte del entorno donde habita, desde ese punto de vista, nos veremos afectados siempre por lo que sucede a nuestro al rededor, desde un punto vista social más amplio, hasta lo que sucede con nuestros círculos más cercanos, no sería raro comenzar a sentirse inseguro, con miedo, ansioso, sentir rabia e ira, tensión, angustia, nuestras emociones e ideas están inmersas en este desarrollo cultural, habrá de tener en cuenta el papel de los privilegios en la sociedad, por lo que se podrán ver beneficiados unos más que otros dependiendo de su posición social, económica y política, pero es es otro tema, el punto aquí es qué hacer y cómo sobre llevar nuestra salud mental en tiempos de crisis si es que nos vemos afectados.

Frente a todo, podemos hacer algo?
Sí, el ser humano, es un ente generador de significados, qué implica eso? esto refiere a que podemos generar nuestras propias ideas, intenciones, acciones, etc. tomando posiciones al respecto, en este caso de la crisis misma.
¿Cómo sobrellevarlo?
- Lo primero sería una invitación al diálogo, con tu terapeuta, con amigos, familia, de modo de poder conversar acerca de lo que nos preocupa en estos momentos, por ningún motivo aislarnos y no exteriorizar lo que nos aflige.
- Relajarnos, puede parecer paradójico, pero muchas veces esperamos relajarnos sin siquiera realizar acciones que nos hagan sentir tranquilos, le recomiendo que haga una lista con aquellas cosas que le hacen sentir tranquilo y a gusto e irlas realizando en la medida de lo posible.
- Conversar con nosotros mismos, la mayoría del tiempo estamos implicados en acciones colectivas, pocas veces nos detenemos a conversar con nosotros sobre cómo es que estamos y a ponernos de buenas con esa vocecilla interna que tenemos por ahí.
- Tomar posición, esto implica determinar quienes somos nosotros, y quién es el problema, esto nos permite separarnos del dilema, el problema es el problema, nosotros somos nosotros, al hacer ese ejercicio podremos determinar acciones ej: esto no lo quiero para mí, no oiré lo que el miedo me dice, es importante determinar y caracterizar lo que la crisis misma está impactando en mí.
- Identificar, caracterizar las ideas referentes al problema, qué ideas son las que el miedo me hace tener? cómo actúa el miedo en mí? a qué hora del día me hace temer?
Recomendamos que ante cualquier eventualidad en que creas que no puedes sobrellevar tal situación, puedas consultar con un especialista en salud mental.
Psicólogo Walter Ardiles P. Mg. c. en Psicología Clínica.