El Co-cuidado: una nueva perspectiva relacional, para dejar de hablar del autocuidado.

Tal vez el término co-cuidado le resulte nuevo o tal vez no, pero el autocuidado lo más probable es que sea un término que haya escuchado cuantiosamente, no resulta raro ya que es el término por cual entendemos como la forma de cuidar nuestra integridad.

Una revisión sobre el ser humano en tanto a su individualidad.

Michel Foucault, como parte de su revisión bibliográfica, y como historiador, nos comenta que el ser humano, fue considerado como objeto, por parte de la ciencia, <<cabe destacar que hasta el día de hoy se sigue entendiendo de la misma manera>>. El autor nos propone que para aproximarnos hacia el ser, la mente, o como queramos llamarle, se hace parte a la medicina, saber e institución que ejecuta el poder sobre el saber, desde ya muchos años, entonces, al hacer disecciones sobre el cuerpo y designar a cada especialidad un campo de estudio, por ejemplo el corazón, al cardiólogo; se le asigna la mente, el psiquiatra.

Bueno desde ese momento, se entiende de que todo problema o patología, es de orden individual, que recae sobre la mente del individuo y deviene de la misma. Comprender esto, es de relevancia, ya que nos indica que sobre la mente, recae el peso del poder discursivo de la ciencia, volviendo al sujeto un objeto aislado de investigación.

Conjuntamente con el posestructuralismo, convergen nuevas visiones, se abandonan las estructuras, mentales y sociales, decimos entonces que ya no hay leyes que regulan el funcionar de las cosas, tanto de la mente como así también de las culturas que habita el hombre.

El ser humano entonces diría el posestructuralismo, no habita en la mente, sino que en una gran mente colectiva como nos podría decir Bateson, y bueno, de ahí diríamos que sería más prudente decir co-cuidado que auto cuidado, ya que vivimos en una gran mente, o en una red de relaciones, en donde la vida misma se da en el co-construir que tenemos a diario con quienes vivimos en el mundo, si lo pensamos, el mundo es una gran familia extensa, tenemos a los tíos orientales, los primos lejanos del continente africano y claro, a los más cercanos, el país donde vivimos y así vamos acercándonos más a con quienes compartimos a diario.

El cómo nos co-cuidamos, es un gran tema para otro artículo.

Psicólogo Walter Ardiles Pérez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *