Como nos diría Michael White, en su libro “re escribir la vida”, cuando un cliente nos consulta es porque algo ocurre en su forma de pensar y ser, o porque le ocurre algo con respecto a otros con los cuales convive, en cuanto a sus formas de ser y pensar, diríamos que en este caso, en las formas de ser y pensar de todos, en la cultura, en este mismo instante.
Lo que ocurre en nuestra propia forma de pensar y ser, como decía Michael White, es que hay quienes pueden pensar de diferentes maneras sus vidas deseadas, e integrarlas de un modo que no genera malestar, en cambio, hay otros que en sus formas de ser o siendo presentan dificultades en integrar sus experiencias, desarrollando así lo que conocemos como un “dilema o problema”, en este caso, en el contexto actual, podría ser para algunos problemático el no poder salir de casa, no poder pagar las cuentas, no contar con el dinero suficiente para sustentar gastos del hogar, preguntarse constantemente si me iré a infectar del virus, o si acaso Iré a morir, etc.
Bueno estas y muchas más preocupaciones pueden ser comunes en estos días, y si citamos a Michael White nuevamente, respecto a idea de cómo integrar lo que nos acontece, diríamos que el camino que nos guiará hacia una forma de poder convivir, sobrevivir, resistir, etc. a la situación actual, será la reflexión.
Entonces, ¿Cómo llegamos a integrar nuestras experiencias a través de la reflexión?
Desde las prácticas dialogicas decimos: No sabemos lo que pensamos, hasta que lo dialogamos, en base a la idea de que la «mente» no es más que el producto de nuestros diálogos internos.
Por tanto sencillamente, el camino para la reflexión que nos permita una int
egración de nuestras experiencias, será a través del establecimiento de diálogos internos o con otros.
No hay una “única” forma de integrar lo que nos pasa, todos somos diferentes, hay quienes se relajan con meditación, hay quienes les aburre y prefieren armar un rompe cabezas, entonces, sabemos lo que nos tranquiliza? Sabemos lo que nos gusta hacer? Sabemos lo que nos hace bien y lo queno realmente? <<EN UN PRIMER PASO, LO INVITO A REFLEXIONAR SOBRE AQUELLO>>.
Dialoga usted consigo mismo? O sólo mantiene monólogos con su propio ser? Se critica, juzga, y autocorrompe a diario? Bueno, como segundo paso le invito a observar sus propios monólogos sobre su persona, ya que es lo más habitual que solemos hacer: Monologamos con nosotros mismos acerca de nosotros mismos valga la redundancia.
De la forma en como opinamos de los otros, del mundo, lo hacemos sobre nosotros mismos, “No soy capaz para esto, o para esto otro, le temo a esto, a esto otro, soy así, bueno eso son monólogos ciertamente, no diálogos.
Lo dejaría cordialmente invitado a poder identificar cuándo está monologando o dialogando con su propio self.
Monologo significa Uno; Logo: pensamiento; un pensamiento cargado de verdades absolutas sobre las cosas, los diálogos, día: Diada; Logos: Pensamientos; Nos permite compartir una idea, crear una nueva, a partir de una opinión, por lo que un monologo tenderá a cerrar (etiquetando, estableciendo algo certero), mientras que el diálogo se convertirá en una con-versación, (versar sobre), lo que conllevará un producto nuevo (no absoluto), en este caso una nueva forma de ser y pensar, por tanto según nuestro querido Michel White, podríamos responder al dilema de una manera nueva, creando una nueva identidad consigo.
De dónde puedo sacar, tomar ideas ideas? Esto lo veremos en un próximo artículo; los seres humanos somos influyentes, se piensa desde las prácticas narrativas que una película, una canción, un poema, una conversación, un bello atardecer, puede influenciarnos respecto a nuestra forma de ser y pensar.
Creo que simplemente la misión del ser, es buscar por sí mismo en la creatividad, las nuevas ideas que permitan apoyar nuevas formas de vivir.
Walter Ardiles Pérez
Psicólogo clínica
Mg. en psicología clínica c.